sábado, 10 de diciembre de 2011

Análisis del cuento "El Fruto"


I-                   Identificación del autor dentro de su época
a.      Abelardo Díaz Alfaro
                                                           i.      Nace el 24 de julio de 1916 en Caguas, Puerto Rico y fallece el 22 de julio de 2011. A Abelardo Díaz Alfaro se le considera el más importante cuentista del Siglo XX. Su prestigio trascendió todo el mundo. Su obra cumbre, Tierrazo recopilación de relatos sobre escenas campesinas que recogió en el barrio Yaurel, de Arroyo fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña y por la Sociedad de Periodistas Universitarios, el mismo año de su publicación (1947). La crítica internacional lo calificó de “Maestro de la metáfora”. A partir de 1970, varios de aquellos cuentos fueron traducidos a los principales idiomas: inglés,  francés, ruso, alemán, polaco, checo e italiano.
                                                         ii.      Este ilustre escritor era fruto del matrimonio que formaron ministro Abelardo Díaz Morales y la educadora Asunción Alfaro Alvarado. Su infancia y su temprana adolescencia transcurrieron en Ponce. A temprana edad entró en contacto con la Literatura y el periodismo, pues su padre redactó durante años la revista Puerto Rico Evangélico, y siendo adolescente, él lo ayudaba en dicha tarea. Luego de concluir sus grados académicos regulares, ingreso al Instituto Politécnico de San Germán, donde inició la carrera de Trabajador Social, misma que completaría en la Universidad de Puerto Rico, especializándose en Sicología. Una vez obtuvo su Bachillerato, comenzó a laborar en la División d Investigaciones de Leyes de Menores del Departamento del Trabajo. La naturaleza de su desempeño le requirió adentrarse en la ruralía. Esta sería la principal fuente de inspiración de su obra literaria. Tierrazo (1947) fue su primer libro de transcendencia. Entre los cuentos que aparecen en esa obra sobresalen Boliche, El Josco, Los perro, Peyo Mercé enseña inglés y Santa Cló va la Cuchilla. Mientras tanto, ya desde 1945  sus escritos serian frecuentes en los diarios El Mundo y La Democracia de Nueva York, así como en la revista Alma Latina.
                                                       iii.      Hacia 1959 se vinculó a la estación gubernamental WIPR TV/ Canal 6, donde instituyó dos programas que disfrutaron de alta sintonía durante largo tiempo: Estampas de Teyo Gracia, que se emitía cada viernes de 8:00 a 8:30 p.mde la noche. También, Retablos del solar. En ambos casos, escribía los libretos y actuaba como presentador. La recopilación de aquellas estampas, publicada bajo el titulo de Mi Isla soñada en 1967, le valió el premio de la Sociedad de Periodistas Universitarios. En 1980, su obra Isla Tierrazo se adaptó a la escena teatral y se presentó como parte del 21 Festival de Teatro Puertorriqueño en el Teatro Tapia, bajo la dirección de Victoria Espinosa, con un elenco encabezado por Rafael Fuentes, Moncho Conde, José Arnaldo González y Carmen Nydia Velásquez
                                                       iv.      En 1997 compartió con la Pintora Myrna Báez, el cantante operístico Justino Díaz, el violinista José “Pepito” Figueroa y el cardiólogo Raúl García Rinaldi el Premio al Mérito Intelectual, que el Instituto de Cultura Puertorriqueña otorga cada cinco años en el marco de la ceremonia del Premio Nacional d Cultura.
                                                         v.      Muy desafortunadamente, a raíz de haber sido víctima de unos delincuentes que asaltaron el hogar que compartía con su esposa Gladys Meaux en College Park, Guaynabo, su salud comenzó a deteriorarse de manera acelerada a principios de la década de 1990.

II-                Ubicación de la obra dentro de la producción del autor
a.       La ubicación de la obra dentro de la producción del autor es En un rancho
III-             Titulo
a.       Literal
                                                           i.      El título es literal porque todo lo que representa es real y así sucedió.
b.      Relación con:
                                                           i.      Tiene relación con el personaje principal
IV-             Asunto
a.       Tello, un analfabeto campesino, su esposa enferma llamada Juana le da la noticia de que va a ser papa nuevamente, ya que el tenía un hijo llamado fele, que murió aparentemente por gusanos. Al ella darle la noticia el enloquece y comienza a reclamarle, pensó que ella quiso tener otro hijo para olvidar al hijo muerto. No quería tener otro para que tuviera la misma vida de él, pobre y triste.
V-                Acción
a.      Mínima
                                        i.            El personaje principal, Tello tiene muchas preocupaciones a causa de los frutos que se pierden y al enterarse de la noticia sufre una crisis emocional.
b.      Interno
                                                        i.            Tello tiene situaciones a consecuencia de sus propios pensamientos.
VI-             Conflictos
a.      ¿Qué problemas presentan el cuento?
                                                           i.      La muerte de Fele
                                                         ii.      La crisis emocional de Tello
                                                       iii.      El embarazo de Juana
b.      ¿Quién tiene problemas y cuáles son?
                                                        i.            Tello
1.      Es pobre
2.      Los frutos se le están muriendo
3.      Su esposa está embarazada
c.       Fuerza del conflicto ¿Quién los crea?
                                                           i.      Hombre contra conciencia y naturaleza
1.      Los conflictos de Tello fueron causados por la naturaleza y sus pensamientos.
VII-          Ambiente
a.      Real
                                                        i.            Porque la pobreza existe en cualquier parte del mundo.
b.      Rural
                                                           i.      Las descripciones que da el cuento son de un lugar de campo.
c.       Actual
                                                            i.            Porque la pobreza se ve desde los tiempos antes de cristo hasta el presente.
d.      Condicionante a sus habitantes
                                                           i.      Los campos están en áreas rurales, por tanto sus habitantes son campesinos o “jibaros”
VIII-       Personajes
a.      ¿Cómo los presenta el autor?
                                                           i.      Directa
1.      Porque el autor describe a los personajes
b.      Categorías  de los mismos
                                                           i.      Personaje Principal
1.       Tello
                                                         ii.      Personaje Secundarios
1.      Juana
                                                       iii.      Siluetas
1.      Fele (Hijo muerto de Tello y Juana)
c.       Caracterización
                                                           i.      Carácter
1.      Tello
a.       Pobre
b.      Desempleado
c.       Desesperado
2.      Juana
a.       Pobre
b.      Embarazada
c.       Infeliz
                                                         ii.      Tipo
1.      Tello – campesino analfabeto
2.      Juana – esposa infeliz

IX-             Tema Central
a.      ¿Hacia dónde nos lleva el cuento?
                                                           i.      Hacia la situación en que vivía Tello y Juana. La desesperación que surge al saber que va a ser padre y no tener con que mantenerlo y tener el miedo a que le pase lo mismo que le sucedió a Fele.
b.      ¿Qué nos quiere decir el autor?
                                                            i.            El autor nos quiere decir, que la vida de pobre no es fácil pero no hay que perder la cabeza y hay que pensar las cosas antes de hacerlas.
c.       Directo
                                                           i.      El autor utiliza a Dios para llevar a cabo un mensaje.
X-                Temas secundarios
a.       La muerte
b.      El hambre
c.       La humildad
d.      El desempleo
e.       El desespero
f.       La impulsividad
g.      La impotencia
h.      La pobreza
i.        La depresión

XI-             Estructura
a.      Introducción
                                                           i.      Es la historia de un pobre hombre llamado Tello perdió a su hijo por los gusanos. Esto ocurrió en un tiempo de sequía.
b.      Desarrollo
                                                           i.      Juana su esposa le da la noticia de que estaba embarazada y el en vez de alegrarse el grito y reclamo de que como se le ocurría tener un hijo, si ya habían perdido uno, él no quería perder otro y se fue a embriagarse.
c.       Desenlace
                                                     i.      Tello regresa tarde en la noche, con la mente turbada y pensó matar a su hijo que estaba en el vientre de su esposa para que el no naciera en un lugar como ese ni fuera infeliz como él. Pero algo no lo dejo hacerlo y reflexiono y dijo que la mujer era buena como la tierra y el fruto era de Dios.
d.      Es una estructura libre
                                                           i.      No tiene introducción pero se va desarrollando hasta su desenlace.
XII-          Punto de Vista
a.      Tercera Persona
                                                           i.      El autor es quien narra el cuento
XIII-       Procedimiento empleados para narrar
a.      Narración tradicional
                                                           i.      El narrador narra cada suceso de desarrollo y desenlace.
XIV-       Tono del cuento
a.       La actitud que asume el autor narrando el cuento es de humano. En otras palabras es de un tono descriptivo y literal.
XV-          Estilo
a.      Vocabulario
                                                           i.      Vocabulario Regional
1.      Changa – Insecto dañino para las plantas.
2.      Exangüe – Agotado, cansado, Sin ninguna fuerza, aniquilado.
3.      Trillo – Senda, camino muy estrecho.
4.      Mísero – escasa cuantía o valor
5.      Perrillo-  Pieza de hierro, en forma de mediacaña arqueada y con dientes finos en la parte interior, que en sustitución de la cadenilla de barbada se pone a las caballerías muy duras de boca.
6.      Estrabrica – Dicho de los ojos o de la mirada: Desviados respecto de su posición normal.
7.      Hinojos -  rodillas, parte de unión del muslo y de la pierna. Hincadas las rodillas.
8.      Borbotones – Rápidamente y sin orden.
9.      Hamaca -  Red alargada, gruesa y clara, por lo común de pita, la cual, asegurada por las extremidades en dos árboles, estacas o escarpias, queda pendiente en el aire, y sirve de cama y columpio, o bien se usa como vehículo, conduciéndola dos hombres. Se hace también de lona y de otros tejidos resistentes. Es muy usada en los países tropicales.
                                                         ii.      Vocabulario Sencillo
1.      Surco – Hendidura que se hace en la tierra con el arado.
2.      Vigorosa -  Que tiene vigor.
3.      Lustre - Brillo de las cosas tersas o bruñidas. Esplendor, gloria.

                                                       iii.      Vocabulario Culto
1.      Perennemente – Incesantemente, continuamente.
2.      Monocorde – Monótono, insistente sin variaciones.
b.      Sintaxis
                                                           i.      En el cuento se utilizan más oraciones largas que cortas.
c.       Figuras retóricas
                                                           i.      Metáfora
1.      El treno monocorde de los sapos electriza la noche de sonidos trémulos.
                                                         ii.      Personificación
1.      Le baila ante los ojos la luz flotante del quinqué.
                                                       iii.      Hipérbole
1.      … se ha rendido al sueño tras larga y dolorosa espera.
                                                       iv.      Símil
1.       las ideas giran, se agrandan, se vuelven grávidas.
d.      La prosa es recargada ya que tiene mucha figura retórica y mucho vocabulario.
XVI-       Clasificación del cuento
a.       El aspecto más sobresaliente del cuento es el personaje Tello, ya que todo lo que sucede en el cuento gira en torno a su vida.

XVII-    Centro de interés
a.       El centro de interés es él bebe que va a tener Juana y Tello, ya que todo gira en torno a la situación del embarazo.

XVIII- Valoración personal
a.      ¿Qué se propone el autor?
                                                           i.      Se propone hacer reaccionar al lector para que ayude a los pobres, donando ropa, comida entre otros.
b.      ¿Qué logra?
1.      Logra persuadir al lector para darle entender lo triste que viven los pobres ante la situación de criar a sus hijos.
c.       ¿Qué ofrece el cuento?
                                                           i.      El cuento ofrece la crítica humana del autor que es la dura realidad para lo que estaba sucediendo ante estas situaciones para la gente pobre.
d.      Valor Principal
                                                           i.      Es social ya que critican la pobreza. 

5 comentarios: